Preguntas frecuentes

RESUELVE TUS DUDAS MÁS FRECUENTES SOBRE LOS TRANSPLANTES CAPILARES

¿Qué es un trasplante capilar?

Un injerto capilar o trasplante capilar es una redistribución del cabello, donde se extraen las unidades foliculares (UF)
de la región donante del paciente, zona occipital y temporal de la cabeza (parte trasera), ya que en ellas no afecta la alopecia androgénica – para trasplantarlos a la zona receptora donde se existe la alopecia.

¿Quién puede hacerse un trasplante capilar?

El trasplante capilar se lo puede realizar cualquier hombre y mujer mayor de 18 años que no tenga enfermedades crónicas.

¿Cuáles son las precauciones que hay que tener antes de la operación?

  1. No raparse el cabello antes de la intervención. Es recomendable tener una longitud mínima antes de someterse al injerto. De esta forma se podrá valorar más fácilmente la zona donante.
  2. Evitar medicamentos que puedan diluir la sangre. Días antes de la intervención, el paciente debe dejar de tomar aquellos medicamentos que puedan diluir la sangre como es el caso de la Aspirina, para así evitar un sangrado excesivo durante la intervención.
  3. No beber alcohol. La consumición de alcohol o estupefacientes días antes del injerto puede afectar la eficiencia de los anestésicos.
  4. No fumar en exceso. Fumar en exceso puede disminuir el flujo sanguíneo en el cuero cabelludo. Por lo tanto, un día antes del injerto y una semana después se debe evitar fumar.

Todas estas recomendaciones y otras preguntas serán explicadas por nuestro departamento de asesoramiento.

¿De cuantas sesiones consta un trasplante capilar?

Tanto las intervenciones a realizar como los folículos necesarios a trasplantar serán evaluados por nuestros cirujanos. Por este motivo, necesitamos que se nos proporcionen una serie de fotografías de su cabeza lo más nítidas y fieles posible.

Nuestros cirujanos pueden llegar a trasplantar como máximo en una sola sesión aproximadamente 5000 UF (Unidad Folicular). Generalmente con una sola intervención suele ser suficiente, salvo que la alopecia este en un estado muy avanzado, y se necesiten más de 5000 UF para cubrirla, en este caso, siempre que sea viable habrá una segunda sesión. (Tras un año trascurrido de la primera).

¿Cuántas unidades foliculares se requieren para un injerto capilar?

El número de UF (unidades foliculares) depende de diferentes factores: la consistencia de la región donante, el número de cabellos por unidad folicular, superficie a repoblar, el color, el espesor y la textura, etc.

¿Qué es una unidad folicular (UF)?

La unidad folicular se puede definir como una agrupación de folículos pilosos formada por 1, 2, 3, 4 o incluso más pelos. Así que, una unidad folicular es una agrupación folículos pilosos a través de los cuales nacen pelos, vellos o cabellos, dependiendo de en qué parte del cuerpo se encuentren.

¿Qué es el folículo piloso?

El folículo piloso es la parte de la piel que da crecimiento al cabello al concentrar células madre, formándose a partir de una invaginación tubular. Cada cabello descansa sobre
un folículo piloso, siendo este, la estructura cutánea más dinámica y una de las más activas de todo el organismo.

Entonces, ¿no es lo mismo 1000 unidades foliculares que 1000 cabellos?

Como hemos explicado arriba no es lo mismo, y es en este aspecto donde los pacientes se sienten desconcertados, porque al compararse con otros pacientes a los que se les ha injertado el mismo número de Unidades Foliculares (UF) el resultado no es el mismo.

Pongamos un ejemplo:
Paciente 1: 4000 UF, cada una compuesta por 4 folículos (4 cabellos)
Paciente 2: 4000 UF, cada una compuesta por 2 folículos (2 cabellos)

Mientras que el paciente 1 tendrá 4000×4= 16000 cabellos, el paciente 2 tendrá 4000×2=8000 cabellos.

Esto, que parece y es evidente, es un detalle que los pacientes han de saber.

Además de esto hay que tener en cuenta el color del pelo, el grosor, la forma (no es lo mismo pelo rizado a liso) etc…..
Todos estos son factores hacen que el resultado final sea diferente en unos pacientes que en otros

¿Sentimos dolor cuando nos realizan la intervención capilar?

Siguiendo nuestra política de empresa, nos gusta ser muy claros con nuestros clientes.
Para poder realizar un trasplante capilar es necesario inyectar anestesia, con la finalidad de que el paciente no sienta dolor durante todo el proceso. Sin embargo, esta es la parte de la intervención que más dolor produce, dado que es necesario realizar un número importante de pinchazos para que la anestesia haga su función. Gracias a los dispositivos utilizados y la tecnología actual, hemos podido minimizar el dolor que produce la aplicación de la anestesia. Esto se consigue, paradójicamente con la pre anestesia:

¿Cuándo puedo continuar con mi vida normal después de realizarme un trasplante capilar?

Hay que tener mucho cuidado hasta que la caída de costras. Esto sucede durante los 15 primeros días. Durante los 15 días siguientes, hay que seguir las instrucciones de nuestros cirujanos. A partir del mes el ritmo de vida es prácticamente normal.

¿Cuándo se puede ver resultados del pelo trasplantado?

El pelo trasplantado es visible desde el primer momento que se realiza el injerto. No obstante, es probable que a los 20 días aproximadamente el pelo injertado se cae debido al shock loss.

A partir del primer mes comienza a salir y los cambios comienzan a ser apreciables de una manera más evidente a partir del quinto mes, siendo entre el sexto y noveno mes cuando hay una evolución más notable y evidente. Por este motivo, hay que tomárselo con calma y tranquilidad, es importante cuidarlo y tenerlo limpio, pero tenemos que saber vivir y no obsesionarnos.

La evolución definitiva se apreciará a los 12 meses, momento cuando la evolución ha llegado a su punto más visible, sin embargo, hay casos como el injerto realizado en la zona de la coronilla que dicha evolución no llegará a su máximo esplendor hasta los 18 meses por ser una zona con menor riego sanguíneo.

¿Volveremos a perder el pelo trasplantado?

No, el pelo trasplantado es definitivo, esto sucede por las propiedades genéticas resistentes a la DHT (Hormona responsable de la pérdida del cabello).

¿De qué zonas se puede extraer folículos para un trasplante capilar?

Salvo excepciones, la región donante ideal tiende a ser el sector occipital del cuero cabelludo (parte trasera de cabeza), puesto que en ellas no influye la acción genética y hormonal.

Cuando la zona occipital no es suficiente para cubrir la zona receptora “siempre que sea viable y los cirujanos lo vean oportuno”, se pueden extraen algunas unidades foliculares de otras partes del cuerpo, como la barba, o el pecho. Esta opción no es lo más recomendable, ya que el color y grosor no son iguales a los de la zona de la cabeza. Por este motivo, cuando se elige esta alternativa, los folículos extraídos se alternan con los extraídos de la zona occipital, y de esta manera no se apreciaría la diferencia.

Hay que tener clara una cosa: La zona donante es limitada, ya que a pesar de lo que mucha gente se cree, los folículos que se extraen no vuelven a crecer, con lo que el mayor condicionante es la situación actual de la zona donante en cuanto a densidad folicular se refiere.

¿Se puede realizar injerto capilar en cicatrices o quemaduras?

En ocasiones hay pacientes que nos han preguntado esta duda, ya que, por algún tipo de cirugía, accidente o incluso alguna intervención de injerto capilar previa, tienen alguna zona dañada y la quieren recuperar.

La respuesta es sí, sin ningún tipo de dudas y obteniendo el mismo resultado que si se tratase de una zona afectada por alopecia androgénica.

Contactanos